Espacio divulgativo
-Hola, amigos, estoy aquí con ustedes Valentín J.r para hablarles hoy del estatuto de autonomía de Galicia
El estatuto de autonomía de Galicia es la norma institucional más importante despúes de la constitución, de Galicia .
Fue aprobado en el año 1981. Tiene la siguiente estructura: Título preliminar, 5 títulos con 57 artículos, 4 disposiciones adicionales y 7 disposiciones transitorias.
-Hola, amigos, estoy aquí con ustedes Valentín J.r para hablarles hoy del estatuto de autonomía de Galicia
El estatuto de autonomía de Galicia es la norma institucional más importante despúes de la constitución, de Galicia .
Fue aprobado en el año 1981. Tiene la siguiente estructura: Título preliminar, 5 títulos con 57 artículos, 4 disposiciones adicionales y 7 disposiciones transitorias.
En su contenido se recoge, entre otras cosas:
- Definición del territorio de la Comunidad Autónoma de Galicia y las bases de la división y organización administrativa del territorio de comarcas y parroquias rurales.
- Definición política de la condición de gallego Reconocimiento de las comunidades gallegas en el extranjero.
- Los símbolos propios de Galicia: bandera, escudo e himno.
- El reconocimiento del gallego como lengua propia de Galicia y la cooficialidad con el castellano.
- Estructura orgánica del gobierno autonómico. Institución de una figura análoga al Defensor del Pueblo.
- Hacienda y patrimonio propios.
- Diversas competencias de acuerdo a la Constitución y a las leyes de solidaridad entre las comunidades que conforman España.
- Se establece el procedimiento de reforma del Estatuto.
El 6 de abril de 1981, el estatuto fue firmado por el rey Juan Carlos I, y por el presidente del gobierno Leopoldo Calvo-Sotelo, en el Palacio Real de Madrid.
Con el establecimiento del nuevo Gobierno gallego tras las elecciones de 2005, se iniciaron debates en el Parlamento sobre una posible reforma del Estatuto. De hecho, la reforma del Estatuto y de la delegación ha sido en el orden del día de los nuevos partidos en el gobierno: el Partido Socialista de Galicia y, el Bloque Nacionalista Galego. Se buscó un consenso con el tercer partido en la cámara, el Partido Popular de Galicia. Sin embargo, se mencionó que el nuevo Estatuto debe reconocer a Galicia no sólo como una nacionalidad histórica, sino como una nación. Esta cuestión fue rechazada frontalmente por el PPdeG y, por lo tanto, las conversaciones quedaron en suspenso. Aunque todavía hay una comisión parlamentaria que trabaja sobre el desarrollo de un proyecto para un nuevo Estatuto, se espera que las discusiones políticas sobre la cuestión de la "nacionalidad" no se resolverá fácilmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario